Gimnasia en trampolín

Gimnasia en trampolín


Tumbling

El tumbling es una pista alargada de 25 metros sobre el suelo que amortigua los impactos y a la vez la potencia. Sobre esta base los gimnastas realizan series de 8 elementos acrobáticos compuestas por rondadas, tempos, flic-flac y saltos mortales, con o sin giros. En competición se realizarán dos pases: uno será un pase de 8 elementos donde solo podrán hacerse mortales sin giro, tempos o flic-flac. Y el segundo pase será el de piruetas (mortal con giro) en el que si no se realiza ninguna pirueta se penalizará en la nota.
Los ejercicios más usados en esta disciplina son: la rondada, el flig-flag, el tempo y los mortales simples o múltiples en diferentes posiciones. Estos últimos se podrán hacer opcionalmente combinados con giros en porciones de 180 grados. Este deporte no participa actualmente en los Juegos Olímpicos, pero al igual que el doble mini-tramp y el trampoline, también conocido como cama elástica y deporte olímpico desde Sídney 2000, participa en campeonatos mundiales.

Doble mini-tramp
Es una disciplina que se practica en un elemento elástico de estructura similar al trampolín, de 3 m. de largo y 0,70 m. de altura aproximadamente, al que se accede tras una carrera y sobre el cual se realizan dos ejercicios de gran dificultad, terminando el segundo sobre un colchón de caída.
El doble mini-tramp tiene dos partes que se diferencian claramente: a la primera parte se le denomina mount y está inclinada; en esta parte se realiza la entrada. La segunda parte es una  zona plana llamada dismount; en esta zona se realiza o un salto en "spoter", que es realizar con una previa corrida al mount un pique y un elemento en la zona plana (dismount) y volver a caer allí combinado con un salto hacia el colchón de caída que se ubica adelante del doble mini-tramp, que contiene mortales de rotación y giros, depende la dificultad que el nivel te pida. En este colchón hay unas zonas marcadas que dependiendo dónde y de los pasos que se den en la recepción se tiene más o menos penalización

Trampolín o cama elástica

La cama elástica es el aparato más reconocido de la gimnasia en trampolín gracias a su debut en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. En él se compite con ejercicios obligatorios y libres de 10 elementos. En el obligatoria prima realizar mortales fáciles donde se observen buena ejecución (posición, apertura, colocación de las piernas y de los brazos) y en el libre se realizan elementos donde prima la dificultad (cada giro en el eje trasversal o longitudinal aumenta la dificultad y la puntuación de cada elemento).
En los niveles más adelantados se realizan acrobacias entre las que son habituales dobles y triples mortales con o sin giros. Los jurados evalúan a los gimnastas con una fórmula en la cual interviene el grado de dificultad de la rutina o salto realizado junto con la ejecución del mismo.

Método de clasificación

Los jurados evalúan a los gimnastas a través de una fórmula que califica el grado de dificultad de la rutina o el salto realizado junto a la ejecución del mismo. En la fase de clasificación se incluyen ejercicios obligatorios y otros libres a elección del gimnasta. La suma de ambas puntuaciones acreditan el pase a la fase final, en la que se debe realizar un único ejercicio voluntario en el que el gimnasta realizará diez técnicas, entre las que destacan 'fliffis' (doble salto mortal con giro), 'triffis' (triple salto mortal con giro), 'randolphs' (salto mortal hacia adelante con dos y medio giros), 'rudolphs' (salto mortal hacia adelante con un giro y medio) y 'baranis' (salto mortal hacia delante con medio giro). Los cinco jueves califican sobre diez en función de la forma, la consistencia y el control. Un ejercicio perfecto alcanza el valor de 45

Reglas

·         En los ejercicios obligatorios las técnicas a realizar han de hacerse en un orden señalado.
·         No hay un tiempo límite para la realización del ejercicio.
·         No hay segundos intentos.
·         Las técnicas no han de repetirse.
·         En los ejercicios libres los gimnastas comunicarán de antemano a los jueces las técnicas que van a ejecutar.
·         Al aterrizar, el gimnasta ha de quedar en una posición estrictamente recta, con los dos pies apoyados en el trampolín.

·         Tras haber efectuado el aterrizaje, el gimnasta debe aguantar 3 segundos en la posición mencionada.



Comentarios

Entradas populares