ATLETISMO

ATLETISMO

HISTORIA



La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos
primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua.

En la antigüedad, los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro, aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia del stadion. Organizadamente, comenzó con los Juegos Olímpicos griegos, en el año 776 a.C. Durante muchos años, el Pentatlón fue el evento olímpico principal, el cual se conformaba por lanzamientos de disco y jabalina, saltos de longitud, carreras y lucha libre. Tiempo después, se añadieron al programa otro tipo de pruebas, como las carreras de hombres con armaduras.



ATLETISMO DE CAMPO



El atletismo de campo es una modalidad que se caracteriza por conformarse por todas aquellas disciplinas que no se llevan a cabo sobre una pista, es decir, las pruebas realizadas no son carreras.
Las actividades físicas de campo, también conocidas como competencias, se dividen en dos grandes grupos: saltos y lanzamientos.
Los saltos, a su vez, se dividen en saltos horizontales y saltos verticales. Los saltos horizontales son aquellos como el salto triple y el salto largo, mientras que en los saltos verticales se encuentran elsalto alto y el salto con garrocha o pértiga.
Por su parte, los lanzamientos se dividen en tres clases: lanzamiento de jabalina, de martillo, disco o maso y de impulsión de bala o peso.





SALTO DE LONGITUD




El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antigüedad, está presente en los Tailtean Games célticos del siglo IX, los griegos lo incluyen en el programa de los antiguos Juegos  Olímpicos, mientras que los países de habla inglesa lo desarrollan desde el siglo XIX.

Como disciplina atlética comienza la evolución a partir de los primeros Juegos Olímpicos antiguos en el año 776 a.n.e, donde se compite en salto de longitud con halteras.
Entrado el siglo XIX, el inglés, Adan Williams, logra 5.41 metros el 26 de septiembre de 1827. Otro registro notable, lo consigue el irlandés Jhon Lane con 7.05 metros en Dublín, el 11 de Junio de 1874, primer humano en sobrepasar los 7 metros.
El salto de longitud es una prueba considerada como una especialidad muy simple y natural del atletismo. Es fundamental que, al realizar la prueba, el concursante tenga en cuenta requisitos
como una buena velocidad y una “batida” rápida. La primera, es una cualidad innata con posibilidades de mejora, y la segunda, depende fundamentalmente de la acción del pie sobre el suelo, la cual debe ser dinámica y precisa. También, se debe tener muy presente la coordinación del cuerpo durante el impulso tomado desde el principio de la prueba.

CARACTERÍSTICAS DEL SALTO DE LONGITUD
El salto de longitud está conformado por cuatro fases, carrera de impulso o aproximación,
despegue, vuelo y caída.

Fase de carrera: Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada (medida con precisión). El talonamiento se mide en pies y cada atleta tiene su propia distancia que marca con una cinta en la pista. La pista en total mide algo menos de 50 metros, pero en una misma pista suele haber 2 fosos de arena. La carrera ha de realizarse en progresión y con gran
elevación del muslo, es decir, se usa la zancada larga en vez de aumentar la frecuencia de esta.

Fase de batida: La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. Al realizar el último apoyo el pie debe de estar totalmente estirado, pisando con fuerza en la tabla. Después de ese gesto, los brazos y las piernas deben de estirarse hacia adelante y hacia abajo.

Fase de suspensión o vuelo: Son los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase.
Dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable.
Características de un atleta de salto de longitud: velocidad, capacidad de impulso, fuerza física,condición física, memoria para mecanizar movimientos, buena nutrición.

CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTISTAS

-Velocidad

-Capacidad de impulso
-Fuerza física
-Condición física
-Memoria para mecanizar movimientos
-Buena nutrición
-Altura


REGLAMENTO DE SALTO LARGO



Pasillo de toma de impulso


El pasillo para la toma de impulso tendrá una longitud de 40 m, esta medida se toma desde el extremo del pasillo hasta la tabla de batida. Su ancho será de 1,20m ó 1,25m. El pasillo estará remarcando con líneas blancas de 5cm de ancho.

Tabla de batida
Es una tabla rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22metros, tendrá 20 centímetros de ancho y 10 cm de grosor. Estará enterrada al mismo nivel del pasillo de toma de impulso y el foso de arena. Su borde más alejado al foso de arena se denomina línea de batida. De la línea debatida al extremo más cercano del foso de caída deberá haber entre 1,5 y 3 metros. Hasta el extremo más lejano del foso deberá haber mínimo 12 metros.


Tabla indicadora de plastilina
Es una tabla rígida con un ancho de 10 cm y un largo de 1,22 m. La tabla estará dentro de un hueco al final del pasillo de toma de impulso, justo después de la línea de batida. Se elevará 7 mm del nivel de la tabla de batida. Podrá tener una inclinación de 45º y en el borde más próximo al pasillo tendrá una capa de plastilina de 1 mm de grosor. De no haber un dispositivo como este, se pondrá una capa de 10 cm arena o tierra blanca que cubrirá el suelo y dará una inclinación de 90 grados.

Foso o zona de caída
La zona de caída deberá medir un mínimo de 2,75 m y un máximo de 3m. de anchura y, si es posible, estará situada de tal forma que el centro Del pasillo de toma de impulso, si se prolongara, coincidiría con el centro del foso de caída. La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida. 

Validez del salto
Para que un salto sea válido debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:
• Despegar antes de la línea de batida.
• Batir dentro del pasillo de toma de impulso.
• Al salir de la zona de caída, el atleta deberá hacerlo por delante de su rastro más Próximo a la zona de batida. Si no se cumple esas 3 normas será oficialmente NULO (salto invalido).

DIMENSIÓN DE CAMPO

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 50 metros. La línea de salto está situada entre 1 y 3 metros antes de la fosa. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o fosa es un banco de arena húmeda, de 3 m de ancho y 10 metros de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.

SALTO DE ALTURA




En el salto de altura, el participante debe constar de cualidades básicas, tales como una buena estatura y gran potencia de sus piernas, para que de este modo le sea posible ejecutar movimientos de resorte, fundamentales en esta actividad. Así mismo, los competidores de estas pruebas, se caracterizan por ser rápidos y tener una amplia coordinación al momento de elevarse.


Características del salto de altura
Carrera de impulso, batida y suspendiesen, y por último, vuelo y caída.

CARACTERÍSTICAS

Este evento consta de cuatro momentos para la ejecución, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída, la reglamentación para las competencias auspiciadas por la IAAF , establece que se debe realizar el despegue con una sola pierna.
Variante tijeras Utilizado en el siglo XIX e inicios del XX, consiste en sobrepasar el listón, luego de realizada la carrera de impulso, elevando primero la pierna de péndulo y el centro de gravedad sobre este y después la pierna de despegue, semejando una tijera..A lo largo de los años se han utilizado tres posiciones espaciales para lograr el salto, conocidas como variantes, Tijeras, Barrell-Roll y Fosbury Flop.
Variante flop. Empleado por primera vez durante los juegos olímpicos de México en 1968 por el estadounidense Richard Fosbury, consiste en sobrepasar el listón, girando de espalda a el, elevando la pierna de péndulo y el tronco, luego lo hace la pierna de despegue, iniciando, una vez pasado el tronco sobre el listón, el descenso hacia el colchón. Es la variante utilizada en la actualidad Variante barrell-roll. Empleado desde mediados del siglo XX consiste en sobrepasar el listón, elevando primeramente la pierna de péndulo, seguidamente se va girando el tronco sobre este y flexionando la pierna de despegue de manera que también gire sobre el listón.

CARACTERÍSTICA DEL DEPORTISTA 
 -Velocidad
-Capacidad de impulso
-Fuerza física
-Condición física
-Memoria para mecanizar movimientos
-Buena nutrición
-Altura 


REGLAMENTO SALTO DE ALTURA

  • El Juez dará a conocer a los concursantes, la altura a la que se colocará el listón al inicio de la prueba y las distintas alturas a que será elevado al final de cada vuelta hasta que solamente quede un participante ganador de la competencia o haya un empate para el primer puesto.
  • Los competidores tendrán que despegar con un solo pie.
  • Un competidor hace un intento nulo si: Después del salto, el listón se cae por la acción del competidor durante el salto o si el saltador toca el suelo, incluyendo la zona de caída con cualquier parte del cuerpo más allá del plano vertical de los saltómetros, sin franquear primero el listón.
  • Un competidor puede comenzar a saltar a cualquier altura de las previamente anunciadas por el juez Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción a cualquier altura superior a aquella.
  • La medida de una nueva altura se hará antes de que los competidores intenten franquearla.
  • Los Jueces deberán asegurarse antes de iniciar la competencia de que la parte inferior y el frente del listón puedan distinguirse.



Zona de toma de impulso y de batida
La longitud mínima de la zona de toma de impulso deberá ser de 15 metros a 25 metros.
Dependiendo de la competencia y las condiciones del escenario deportivo.

Barra transversal
La barra transversal o listón deberá estar hecho de fibra de vidrio u otro material apropiado, pero no de metal. La longitud total del listón será de 3,98 m a 4,02 m, y su peso máximo debe ser de 2 Kg. La barra transversal o listón constará de tres partes: la barra circular, con un diámetro de 29-31 mm, y dos extremos, cada uno de 30 a 35 mm de anchura y de 15-20 cm de longitud. Los extremos serán semicirculares, duros y lisos y no podrán estar cubiertos de ningún material que aumente la adherencia entre ellos y los soportes. Deberá haber una separación de, al menos, 1 cm entre los extremos del listón y los saltómetros.

Saltómetros
Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros o postes con tal de que sean rígidos. Los
soportes para el listón deberán estar fijos sólidamente a ellos. Los saltómetros deben ser lo
suficientemente altos para que sobresalgan al menos 10 cm de la altura respectiva a la cual se
eleva el listón. La distancia entre saltómetros no será inferior a 4 m ni superior a 4,04 m.

Soportes para el listó
Los soportes deberán ser planos y rectangulares, de 4 cm de anchura y 6 cm de longitud. Cada uno
de ellos deberá quedar frente al saltómetro opuesto. Los extremos del listón se asentarán sobre
los soportes de tal modo que si un atleta lo toca caiga fácilmente a tierra hacia delante o hacia
atrás.

Los soportes tendrán la misma altura por encima de la zona de batida y justo debajo de cada
extremo del listón.

Zona de caída
La zona de caída deberá medir entre 5 m y 6 m de largo por 3 m a 4 m de ancho detrás del plano
vertical del listón y 70 cm de alto.
Los saltómetros y la zona de caída deben también estar diseñados de modo que cuando se estén
utilizando haya entre ellos un espacio libre de por lo menos 10 cm para evitar el desplazamiento
del listón por un movimiento de la zona de caída que produzca un contacto con los saltómetros.

SALTO TRIPLE

Salto triple, respecto al salto de longitud, es un poco más complicado, ya que requiere de una
previa instrucción especializada. Los atletas que participan en este tipo de pruebas deben tener
unos reflejos musculares muy desarrollados, un gran sentido de coordinación, y sobre todo, una
buena potencia de piernas, lo cual les permitirá soportar posibles impactos que representan las
dos fuertes pisadas en el suelo antes de iniciar el salto final. En síntesis, la prueba de salto triple
consiste en ejecutar armoniosamente tres saltos de longitud.

CARACTERÍSTICAS

La caída siempre tiene que ser igual consta de un brinco, un paso y un salto donde el despegue y la
caída son con la misma pierna, luego le continua el paso para terminar con la pierna
Consta además de una carrera de impulso esta es un poco más larga que la del salto de longitud.

El salto triple forma parte de las denominadas pruebas de concursos en el cual el ganador es aquel
que alcanza la mayor distancia, tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos según la
cantidad de participantes cuando estos alcanzan la cifra de ocho competidores se celebran tres
rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores


CARACTERÍSTICA DEL DEPORTISTA 
 -Velocidad
-Capacidad de impulso
-Fuerza física
-Condición física
-Memoria para mecanizar movimientos
-Buena nutrición
-Altura 

REGLAS

Para que un salto sea válido el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie y el
tercero con el otro pie El salto con la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga
que ha efectuado su batida, mientras que el otro pie le servirá para impulsarse y realizar el salto
Cada saltador dispone de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez

La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que el
saltador a dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida
En el momento que el atleta haya realizado, debe salir por delante del foso y nunca por detrás de
su salto
Se considera salto nulo cuando el atleta: realiza cualquier salto con voltereta durante la carrera de
toma impulso o en el acto de salto
Se sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto
Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída

La tabla de batida
Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y
no patinen. Medirá 1,22 m de longitud; 20 cm de anchura y no más de 10 cm de grosor.
La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de plastilina los 10
primeros mm y a lo largo de toda su longitud. -Cuando esté instalada en el hueco, todo el conjunto
está suficientemente rígido para poder soportar la fuerza del pie del atleta.
La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado a fin de borrar
las huellas hechas por los pies.
La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al
menos de 21 m para hombres.
En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13 m para hombres y 11
m para mujeres.

La zona de caída
Respecto a la zona de caída, el reglamento dice:
-La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha arena
deberá estar a nivel con la tabla de batida.

LANZAMIENTO DE BALA


En esta clase de lanzamiento, por lo general, los deportistas son muy corpulentos, tienen
extremidades superiores e inferiores muy desarrolladas y una altura media. El también
denominado lanzamiento de peso, se caracteriza por la utilización de un objeto de forma esférica
y superficie lisa, puede ser de bronce, latón, hierro u otro metal, y tiene un peso aproximado de
7.26 kilogramos para hombres y 4 kilogramos para mujeres. En el proceso del lanzamiento, la bala
debe ser proyectada al aire, teniendo como objetivo que llegue lo más lejos posible.

REGLAS

La pesa o bala debe ser lanzada con un solo brazo, partiendo desde el cuello y sin que la misma
pierda contacto con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento.
Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda
de otros tres lanzamientos por competidor. Si los competidores fuesen menos de ocho cada uno
tendrá hasta seis intentos; si son más, tres intentos. Se decide el ganador según la marca del mejor
lanzamiento, la cual se mide desde el borde interno del círculo hasta el lugar en que cayó la bola.
En caso de empate se toma en cuenta el segundo mejor lanzamiento.

Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta
el punto de impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el
lanzador sale del círculo por la mitad frontal, el lanzamiento es considerado nulo.


CARACTERÍSTICA DEL DEPORTISTA 
-Capacidad de impulso
-Fuerza física
-Condición física
-Memoria para mecanizar movimientos
-Buena nutrición


LANZAMIENTO DE DISCO
Al igual que el lanzador de bala, descrito anteriormente, el competidor de disco suele ser de una
gran corpulencia y con extremidades superiores e inferiores altamente desarrolladas. En este tipo
de lanzamiento, se hace uso de un implemento de forma plana y circular que puede ser de
diversos materiales (madera, acero, hule, entre otros). El lanzamiento debe llevarse a cabo desde
un área circular, la cual está protegida por una malla de alambre.

REGLAS
El lanzamiento de disco es un evento de campo que ha competido desde los tiempos de las
olimpiadas de la antigua Grecia. El disco es un objeto circular que se sostiene con las puntas de los
dedos por un atleta de pie en un círculo, frente al principio de la zona de aterrizaje o sector. El
atleta gira rápidamente alrededor de una y media veces, da impulso, antes de soltar el disco. La
mecánica del lanzamiento de disco es compleja y se domina por lo general durante varios años.

Los órganos del gobierno de Estados Unidos e internacionales adoptan reglas específicas de
competencia para este evento.

CARACTERÍSTICAS 

El Disco
El disco debe ser de madera maciza o hueca o de material sintético con un borde metálico que lo
rodee. La parte superior e inferior del disco deben ser idénticas y deben ser suaves. El centro del
disco debe ser elevado y estrecharse al final. El peso competitivo del disco varía según el sexo y la
edad. Para las reglas de International Association of Athletic Federations, las mujeres de todas las
edades y niveles deben usar un disco de un kilogramo, es decir, 2,2 libras, mientras que los niños
utilizan uno de 1,5 kg o 3,3 libras de peso. Los hombres jóvenes utilizan uno de 1,75 kg o 3,85
libras, y de 2 kg o 4,4 libras, el disco utilizado por los hombres mayores y los hombres en el nivel
universitario.

Lanzamiento legal
El disco se lanza desde un círculo de 2,5 metros o 8.2 pies de diámetro. El círculo tiene un borde
blanco de 6 milímetros de espesor. Los atletas pueden tocar sólo el interior. El atleta debe
comenzar cada intento desde una posición estacionaria dentro del círculo. Una vez que el
lanzamiento se complete, el atleta debe salir del círculo de la mitad trasera.

Ayuda para lanzar
En el lanzamiento de disco, se le permite al atleta utilizar tiza en las manos y en el disco para
ayudar a sujetar correctamente el implemento. No debería haber ninguna cobertura en la mano o
en los dedos que no sea para cubrir una lesión.

Lanzamiento en falta
Dejar caer el disco fuera del círculo durante las oscilaciones iniciales antes de la vuelta y lanzar,
resulta en un intento de falta. Un intento se considera una falta si el atleta toca la parte superior o
exterior de la llanta durante el tiro. Si el disco cae sobre o fuera de las líneas del sector de la banda
se determina que es falta. El atleta no debe salir del círculo hasta que el disco haya tocado el suelo
o el intento será una falta

Medición
La medición de cada tiro se lleva a cabo inmediatamente después del intento. Un intento se mide
desde la marca más cercana del disco en el interior de la circunferencia del círculo.

LANZAMIENTO DE MARTILLO

En esta especialidad de lanzamiento, los competidores deben tener una gran amplitud de brazos, elasticidad y potencia de piernas y una muy buena capacidad de coordinación, velocidad y fuerza.
En el lanzamiento de martillo se emplea un objeto que consta de tres partes: una cabeza metálica de forma esférica, un cable de acero y una empuñadura.
De otro lado, a comparación de los lanzamientos anteriores, esta prueba difiere de los mismos en
cuanto a su ejecución, ya que el participante toma el martillo con las dos manos y gira dentro del área circular para tomar impulso. Cuando percibe que sus giros han tomado la velocidad
suficiente, arroja el martillo lo más lejos posible.

REGLAS
El peso de la totalidad del martillo deberá ser como mínimo de 7,260 kg y como máximo de 7,285
kg en la categoría masculina y un mínimo de 4 kg y un máximo de 4,025 kg en la categoría
femenina. La bola del martillo debe tener un diámetro mínimo de 11 cm y máximo de 13 cm en la
categoría masculina y un mínimo de 9,5 cm y máximo de 11 cm en la categoría femenina. La
distancia total desde el asa hasta la bola deberá estar comprendida entre 117,5 y 121,5 cm en la
categoría masculina y entre 116 y 119,5 cm en la categoría femenina.
Se considera lanzamiento nulo cuando ocurre alguna de las siguientes circunstancias:
Salir por la parte de adelante del círculo.
Salir por la parte de atrás del círculo antes de que el martillo caiga en el campo.
Que el martillo caiga fuera del sector.
Que el martillo toque en el suelo más de una vez, antes de soltarlo.
Sostener el martillo con la mano lanzadora.
Pisar fuera de línea cuando se gira y no se a lanzado el martillo.


CARACTERÍSTICA DEL DEPORTISTA 
-Capacidad de impulso
-Fuerza física
-Condición física
-Memoria para mecanizar movimientos
-Buena nutrición


SALTO CON GARROCHA 


Esta prueba es una especialidad compleja y, por ende, requiere de un constante y continuo
entrenamiento, es por ello que su ejecución exige un entrenador especializado y muy bien
formado en el tema.
De otro lado, la constitución física del atleta de garrocha debe ser robusta, con gran fuerza en el
abdomen y en los brazos. Estas características nombradas anteriormente, junto con la seguridad y el dominio corporal, son fundamentales a la hora de ejercer la acción del salto.

 CARACTERÍSTICA DEL DEPORTISTA 

-Capacidad de impulso
-Fuerza física
-Condición física
-Memoria para mecanizar movimientos
-Buena nutrición
-Altura 

LANZAMIENTO DE JABALINA


Los participantes del lanzamiento de jabalina deben constar de una gran fuerza de brazos y de una excelente elasticidad en sus piernas. Además, entre sus cualidades, debe tener una gran amplitud de movimientos y un alto sentido de enfoque y coordinación.

Por otra parte, el implemento utilizado en el lanzamiento de jabalina es una lanza de metal o una fibra de vidrio con punta de hierro, la cual tiene un peso de 800 gramos para hombres y 600
gramos para mujeres.
Mike Powell
Iván Pedroso
Emil Zatopek

REGLAMENTO
Se lanza desde un pasillo de una anchura de 4 metros, acabado en un arco de 8 metros de radio. El
sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 cm de anchura, de tal modo que si los
bordes internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por las dos intersecciones de los
bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan
en el punto central del círculo del cual el arco forma parte. El sector tendrá así 29º
aproximadamente.
Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres
intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros
tres intentos en orden inverso a su mejor marca.
La jabalina debe agarrarse por la encordadura (Al menos la mano del atleta debe tocarla), y
lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede
el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina; los estilos no clásicos no están
autorizados. Si la jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo; tampoco si
la rotura hace perder el equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le
permitirá volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier
otra parte de la jabalina.
  
CARACTERÍSTICA DEL DEPORTISTA 
-Capacidad de impulso
-Fuerza física
-Condición física
-Memoria para mecanizar movimientos
-Buena nutrición


ATLETISMO DE PISTA

El atletismo de pista es aquel que se desarrolla en un circuito. La pista se caracteriza por tener una
forma ovalada, puede ser cubierta o estar al aire libre, y por lo general, sus medidas varían,
aunque las de cuatrocientos metros son las más frecuentes.
De otro lado, se pueden diferenciar diversos tipos de carreras en las pruebas de pista, estas
pueden implicar la participación de grupos o de atletas individuales. La prueba de 100 metros es la más conocida.
Dentro de las pruebas de pista, también existen otras carreras de velocidad sin obstáculos por ejemplo: la prueba de 200 metros y la prueba de 400 metros. Además, están las pruebas de fondo, en las cuales los atletas deben superar en su recorrido los 3.000 metros. Las carreras de obstáculos, son pruebas de pista en las que los corredores se ven obligados a saltar vallas a medida de que avanzan en su trayecto. Y por último, se encuentran las carreras de relevos, las cuales se caracterizan por la competencia en equipos, quienes deben pasarse una posta mientras corren hasta completar determinada distancia.

PRUEBAS DE ATLETISMO DE PISTA
CARRERA DE VELOCIDAD

En este tipo de carrera, la pista mide 400 metros, se encuentra dividida en ocho carriles, los cuales
miden entre 1.22 y 1.26 metros de ancho, y en su parte interior, la pista está delimitada por un
borde o sardinel. Los participantes tienen la obligación de permanecer en un solo carril durante
toda la prueba.
Por otro lado, aunque parezca que se trata de una de las pruebas más sencillas, para correr con la
máxima potencia y velocidad en estas carreras, es necesario un amplio conocimiento de la
capacidad física personal, y sobre todo, mucha práctica, pues aunque no sea extensa, el esfuerzo
que requiere puede fatigar los músculos con facilidad.

CARRERA DE GRAN FONDO
Las carreras de gran fondo, también conocidas como pruebas de maratón, requieren una
preparación especial y progresiva, ya que sus exigencias respecto a la capacidad física y de

resistencia son mucho mayores a comparación de otras pruebas de atletismo. Esta carrera se lleva
a cabo en carreteras previamente elegidas por un coordinador o en un círculo urbano, por lo
general, la distancia de las pruebas de fondo supera los cuarenta kilómetros, y constituyen un
espectáculo para los habitantes de las localidades en las que se presentan.

CARRERA DE MEDIO FONDO
Las carreras de medio fondo, ponen a prueba capacidades que abarcan tanto la velocidad como la
resistencia del atleta. Los participantes que se presentan en este tipo de carrera deben correr por
Su respectivo carril hasta el final de la primera curva. Los puntos de salida se encuentran
escalonados, de tal modo que la distancia entre ellos y la línea de llegada sea la misma.

CARRERA DE VALLAS
En las carreras de vallas, los competidores deben ser muy rápidos, ágiles y coordinados con sus
movimientos. En este tipo de pruebas, independientemente de la distancia del recorrido, se
colocan 10 vallas en determinados lugares, pero para cada una de los recorridos, la distancia y la
altura de dichas vallas varía.
Los atletas deben permanecer en su carril, desde que se anuncia la señal de salida hasta la meta.
Además, pueden ser descalificados si el juez árbitro dictamina que derribó intencionalmente, con
las manos o con los pies, alguna de las vallas.

CARRERA DE RELEVOS

En esta clase de carreras, cada uno de los cuatro participantes del equipo debe recorrer una
distancia igual (de 100 o 400 metros) portando una estafeta. En este proceso, el primer corredor
empieza cubriendo una distancia que ha sido asignada con anterioridad, y seguido a esto, entregar la estafeta al siguiente corredor en el momento adecuado, éste, a su vez, le entrega al siguiente, y así sucesivamente hasta terminar la prueba.




MARCHA O CAMINATA

La marcha, ha sido reconocida como uno de los deportes más antiguos y remotos, pues desde el
principio de la humanidad, el hombre siempre se ha visto en la obligación de caminar o
desplazarse para buscar abrigo o alimento. Más específica y detalladamente, la marcha atlética
actual, se caracteriza porque el participante ejecuta una caminata paso a paso, de tal manera que esté siempre en contacto con el piso, es decir, una de las reglas a seguir es no levantar el pie que va a dar el siguiente paso hasta que el otro haya hecho lo contrario con el suelo. En ningún momento está indicado correr, y adicional a ello, los movimientos de los brazos deben realizarse con intensidad y en total equilibrio con la acción de las piernas.

CARACTERÍSTICA DEL DEPORTISTA 
 -Velocidad
-Capacidad de impulso
-Fuerza física
-Condición física
-Buena nutrición
-Altura 

FUENTES:
http://www.animalpolitico.com/2016/08/carrera-ciclistas-gran-fondo-mx/
https://prezi.com/7736z4pwjfyg/atletismo-de-pista-y-campo/#
https://www.ecured.cu/Salto_de_longitud
https://images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrBT7sMKwVaofQAZg9XNyoA;_ylu=X3oD
MTE0OWExcWdjBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDQjQwNzlfMQRzZWMDcGl2cw--
?p=reglamento+de+lanzamiento+de+GARROCHA&fr2=piv-
web&fr=tightropetb#id=13&iurl=https%3A%2F%2Fdenismaroa.files.wordpress.com%2F2011%2F0

2%2Fg-03- unc-500x365.jpg&action=click
http://ellanzamientodejabalina.blogspot.com.co/2010/12/el-reglamento.html
http://reglamentodelsaltotriple.blogspot.com.co/#!

Comentarios

Entradas populares